Industria Frigorífica: factores de riesgos y buenas prácticas

La mesa cuatripartita de la industria de la carne vacuna elaboró un manual de buenas prácticas que pretende analizar las conductas e interrelaciones en el ámbito laboral de los establecimientos de Mataderos y Frigoríficos, que según datos registrados por la SRT en el año 2012 contaban un promedio de 16.000 trabajadores en el sector.

Las PYMES representaron más de la mitad de los empleadores, pero las empresas con nóminas mayores a 100 empleados, concentraba más del 70% de los trabajadores. En cuanto a la distribución territorial, durante el año 2012 la provincia de Buenos Aires concentraba el 45% de los Mataderos y el 42% de los Frigoríficos, la siguieron las provincias de Santa Fe donde encontramos el 15% y 30% de Mataderos y Frigoríficos respectivamente, y la provincia de Córdoba con el 12% de los Mataderos y el 6% de los Frigoríficos del país.

ACCIDENTABILIDAD LABORAL
En el sector mataderos el índice de incidencia se ubica en los 143 Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (AT/EP) cada mil trabajadores cubiertos. Los trabajadores jóvenes (16-24 años) del sector constituyen un grupo de riesgo específico con una accidentabilidad que es casi 2 veces superior a la del promedio de los trabajadores jóvenes de todo el sistema. El promedio de días con baja laboral asciende a 43 días, 10 días más que el promedio del sistema. La incidencia de las incapacidades laborales permanentes (ILP) es de 24 casos cada mil trabajadores cubiertos, el doble que para la actividad manufacturera en general.

Por el lado del sector frigoríficos, el índice de incidencia de esta actividad se ubica en los 122 AT/ EP cada mil trabajadores cubiertos, poco más del doble que el que alcanza el total del sistema. Mientras que la elevada accidentabilidad de los jóvenes (16-24 años), la recuperación de un AT/EP y la incidencia de las ILP, también se expresan en el mismo sentido que el sector mataderos. Cabe apuntar, respecto de los jóvenes, la importancia que debe dársele a los programas de inducción, capacitación y entrenamiento.

FLUJOGRAMAS
A propósito, el Manual de Buenas Prácticas, en función de la naturaleza de cada establecimiento, el tipo de producción que realiza y su grado de automatización, presenta un flujograma con las principales etapas del proceso productivo. Así, pues, hace una descripción de las tareas, de los principales factores de riesgos observados y, buenas prácticas específicas de la tarea y globales del proceso.

En ese sentido, se analizan los accidentes y las enfermedades profesionales más frecuentes de la actividad principalmente asociados a cortes, golpes, caídas, ruido y trastornos músculo esqueléticos.

PASOS A SEGUIR
Para este año está previsto realizar jornadas de capacitación para los sindicatos y los empleadores con el objetivo de transmitir la información del Manual de Buenas Prácticas y del Protocolo de Ergonomía aprobado por la Res. SRT N° 886/15.

En el marco de la mesa cuatripartita también se tiene el propósito de diseñar un Programa de Reducción del Ruido y Conservación de la Audición.
De ese modo, se abordarán las prioridades presentadas por los actores que integran este espacio de participación y negociación: Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne, Cámara Frigorífica de Santa Fe, Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, Federación de Industrias Frigoríficas regionales Argentinas, Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

El material esta disponible en la sección “Manuales”. Para consutarlo o descargarlo haga click aquí.

2016-11-11T18:47:36+00:00