La participación de los trabajadores docentes, la formación de cuadros técnicos en prevención y la capacitación de los delegados sindicales fueron los ejes principales que la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) abordó, en el marco de la 12 semana argentina de la salud y seguridad en el trabajo, que organizó la SRT en Tecnópolis.
Durante la jornada programada para abordar las condiciones de trabajo en el ámbito de la educación se contó con la presencia de Guillermo Garroz, representante del sindicato sueco de docentes (Lärafördundet). Luego de dar cuenta del contexto social y político de Suecia -donde el Estado de bienestar logra enmarcar y promover esquemas de participación de los trabajadores-, Garroz señaló que “si bien en las últimas décadas se ha deteriorado en parte esa malla protectora de los derechos laborales, la participación de los docentes se halla profundamente enraizada en el debate y la discusión de las condiciones laborales en sus ambientes de trabajo”.
En ese sentido, dijo que los docentes del país escandinavo “cuentan con dos herramientas normativas que solidifican esas relaciones: una es la Ley de Medio Ambiente Laboral, que protege la salud de los trabajadores -ya sea física o psíquica-, abordando en forma prioritaria el medioambiente físico de trabajo. La otra herramienta es la Ley de Cogestión, que aborda las cuestiones derivadas de la organización del trabajo”.
Garroz agregó que “los comités de discusión y búsqueda de consenso en forma bipartita se encuentran desarrollados en las empresas. Allí se busca tejer acuerdos, con un formato de frecuencia mensual y formal (se deben documentar por actas los acuerdos logrados), donde las manifestaciones de los trabajadores son escuchadas. Los riesgos deben ser evaluados periódicamente, incluso con los cambios de puestos o de forma de trabajar. A su vez, los resultados de esos diagnósticos deben ser transmitidos a los trabajadores. No se discuten problemas individuales”, concluyó.
Formador de formadores
Por su parte, Hernán Scacheri y Luis D`Andrea –representantes del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA)- centraron su exposición en los resultados del convenio celebrado con la SRT, que tiene como objetivo formar cuadros técnicos sindicales especializados en prevención.
El sindicato busca dar empuje a esa formación mediante la publicación de un producto en forma de revista o cuaderno que pueda ser consultado por los trabajadores. Uno de los propósitos es lograr que las evaluaciones de riesgos laborales presentes en esta actividad se realicen de una manera más focalizada, atravesando a todas las áreas de trabajo y estratos de trabajadores. Como resultado, surgirá la creación de una hoja de ruta donde figurarán, detalladamente, los riesgos laborales presentes en un establecimiento y sus posibles soluciones.
Para los representantes de SUTEBA, el fin último de este proceso es la generación de una planificación de la prevención, que permita afrontar el problema de las exposiciones laborales a partir de tres ejes:
- Infraestructura: no todas las deficiencias observadas tienen que ver con reasignaciones presupuestarias y es promisorio que los centros educativos puedan disponer de fondos para diagramar escenarios de prevención de riesgos laborales.
- Vulneración de derechos: existen momentos violentos o situaciones conflictivas, no personas violentas por sí mismas.
- Enfermedades Profesionales y Accidentes de trabajo: en cuanto a las enfermedades, el gremio planteó su preocupación por la emergencia de patologías como disfonías, hepatitis A, várices y hernias.
Capacitación sindical
La actividad contempló también la participación como disertantes de Noemí Tejera y Javier Galluscio, de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), quienes presentaron el manual de delegados y leyeron, a modo de homenaje, el prólogo escrito por Estela Maldonado.
Convinieron que, en los últimos años, recuperaron la posibilidad de discutir salarios en el marco de las paritarias, los convenios colectivos de trabajo y la capacitación de los delegados a partir de la financiación de la SRT.